top of page
        ANIME


Internacionalmente, el anime llevó una vez el nombre popular "Japanimation", pero este término ha caído en desuso. Los fans pronunciaban la palabra preferiblemente como abreviación de la frase "Japanese Animation" (animación japonesa en inglés).
En el anime el diseño de personajes puede variar de ciertas maneras dependiendo de la época o los dibujantes. Cabe destacar que en el anime son usualmente influenciados más de un tipo de estilo de brocha más que la caligrafía de lápiz.                                                     
Abreviatura de animación El origen de la palabra es discutido, se cree que el término anime proviene de la abreviación de la transcripción japonesa de la palabra inglesa animatión De ahí que se abrevie a «anime». Por otra parte se cree que es una palabra de origen francés. El anime es un medio de gran expansión en Japón, siendo al mismo tiempo un producto de entretenimiento comercial y cultural, lo que ha ocasionado un fenómeno cultural en masas populares y una forma de arte tecnológico. 

Es potencialmente dirigido a todos los públicos, desde niños, adolescentes, adultos, hasta especializaciones de clasificación esencialmente tomada de la existente para el "MANGA" (historieta japonesa), con clases base diseñadas para especificaciones socio-demográficos tales como empleados, amas de casa, estudiantes, etc. Por lo tanto, pueden hacer frente a los sujetos, temas y géneros tan diversos como el amor, aventura, ciencia ficción, cuentos, literatura, deportes, terror, fantasía, comedia, etc.
 
El anime originalmente es dibujado a mano pero se ha hecho común que se haga a computadora Sus guiones incluyen gran parte de los géneros de ficción y son transmitidos a través de medios audiovisuales (transmisión por televisión, distribución en formatos de video doméstico y películas con audio) La relación del anime japonés con el manga es estrecha, pues históricamente una gran cantidad de series y trabajos de anime se basan en historias de manga populares. Además, también guarda estrecha relación con las novelas visuales.


La animación japonesa comercial data desde 1917 con una serie de cortometrajes similares a las producciones americanas, y desde entonces la producción de obras de anime en Japón ha seguido aumentando de manera constante.


El estilo de arte propio y característico del anime surgió en 1960 con las obras de OsamuTezuka y se extendió a nivel internacional a finales del siglo XX, junto con el desarrollo de una audiencia nacional e internacional. 


El anime en Japón ahora se distribuye en cines, en emisiones televisivas directamente a los hogares, por canales de cable, DVD, Blu-ray y masivamente a través de Internet para el resto del mundo; clasificándose en numerosos géneros dirigidos a diversas audiencias generales y especializados.


Algunas características notables del anime están el TRAMA, ROMANTICISMO, REALIZMO, HUMANIDAD, NATURALEZA Y TECNOLOGIA.

 

TRAMA:Dentro de las características notables en el género, se destaca el desarrollo de tramas complejas a lo largo de un cierto número de episodios. Gran parte del anime está estructurado en series de televisión con números de episodios definidos en los cuales se trata una trama específica que puede implicar el trabajo de conceptos complejos. 
                                              

 

ROMANTICISMO: Toma elementos de la fantasía y lo sobrenatural. También se toma en cuenta las relaciones que tienen los personajes, como amigos o familiares. La mayor parte de las series de anime pueden tener algo emocional y connotaciones ideológicas. Las imágenes pueden crear un fondo adecuado para la transferencia de sus pensamientos emocionales. En las series destinadas a un público femenino se le toma más importancia a los sentimientos de los personajes, aunque no es ajeno también a las series destinadas a un público masculino, en donde comúnmente los personajes están desesperados por una persona en especial (algo que puede ser tanto como drama y comedia romántica), el mejor ejemplo en cuánto a la expresión de sentimientos es la serie Candy Candy.
                             
REALIZMO: Aunque es más predominante la fantasía sobre los sucesos reales, algunas series han tenido influencia del movimiento del realismo, incluso se han adaptado obras literarias al anime. Las historias contadas a través de este medio pueden ser producidas mediante la combinación de variados géneros cinematográficos, como tales hay una gran cantidad de temas, pueden describir acontecimientos históricos, como los citados después. Algo que sí se tiene que tomar en cuenta es que en el anime se reflejan la cultura y las tradiciones japonesas. Las ideas populares de los personajes son: la persistencia, la falta de voluntad de entrega de personas muy poderosas o circunstancias a las que enfrentarse en la vida. 

 

 

 

 

 

 

 


                      
 


Humanidad, naturaleza y tecnología
Lo que se ha dicho acerca de la tradición sintoísta también es útil para ilustrar la forma en que el complejo debate sobre la relación entre la naturaleza y la tecnología ha sido desde hace mucho tiempo importante en la sociedad japonesa (aunque también en el mundo entero), y esto se refleja en el anime. Por ejemplo, la película Taro Melocotón, el guerrero divino de los mares, muestra una relación entre el medio ambiente, al ser representado por animales en una isla, y la tecnología, al ser parte de propaganda de la Segunda Guerra Mundial, en donde también el gran desarrollo de la tecnología ha sido parte de la posguerra. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


                                          
DISEÑOS DE LOS PERSONAJES:
OJOS:Comúnmente son muy grandes, ovalados, muy definidos y con colores llamativos como rojo, rosa, verde, morado, aparte de los normales como café y azul. Frecuentemente se nombra a OsamuTezuka como quién introdujo ojos grandes para dar más personalidad y expresiones faciales a personajes del anime. Tezuka usó esta técnica primeramente con Astroboy, manteniendo los demás personajes con ojos pequeños. En largometrajes animados se usa los ojos grandes para acentuar la personalidad. No todas las producciones de animación tienen ojos grandes, un ejemplo de ello son las películas de Hayao Miyazaki. Hoy en día los ojos grandes ya no es exclusivo del anime japonés, algunas producciones de animación occidental también llevan ojos grandes. El coloreado es para dar a los ojos profundidad. Generalmente se usa una textura de luz para el brillo, y el tono de color y una sombra oscura en el fondo.


CABELLO: Hay de todas formas, tamaños y volúmenes, para personajes masculinos o femeninos. Además de una gran variedad de colores como los de los ojos. Pudiendo tener diferentes formas de sombreado para darle el volúmen deseado.

 
CUERPO: Puede ser muy parecido a las proporciones del cuerpo humano, aunque de una manera muy escultural como en el moe. Al mantener las proporciones que el cuerpo humano, los personajes inevitablemente son demasiado grandes y altos, por eso nunca se ven totalmente dentro de una escena, siempre es una proporción de 1/4 (cabeza y hombros), por la mitad (de la cintura hacia arriba), o deslizar una escena para mostar todo el personaje. Sólo aparecen completos en proporción chibi o superdeformed donde los rasgos son pequeños y exagerados, aunque estos son para dar un toque decomedia a las series.

 

CARA: El anime utiliza una amplia variedad de expresiones faciales para denotar estados de ánimo y pensamientos en comparación con la animación occidental. La nariz y la boca son pequeños, el mentón tiene gran parecido al del ser humano. Otros elementos propios del anime son comunes y a menudo en la comedia los personajes que están conmocionados o sorprendidos harán una "cara de culpa" en la que se expone una expresión extremadamente exagerada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Algunos directores reconocidos son:
MamoruOshii
En Japón es muy reconocido el anime de MamoruOshii (1951). Tras trabajar un tiempo para la televisión, Oshii llama pronto la atención por su serie UruseiYatsura así como por la muy posterior Patlabor. Sin embargo, el nombre de Oshii llegará a las audiencias occidentales gracias a Ghost in theshell (1995). En la edición de Cannes de abril de 2004 presentó Ghost in the Shell 2: Innocence (2004), que viene a ser una secuela de la película de 1995.


KatsuhiroŌtomo
KatsuhiroŌtomo (1954) alcanzó fama internacional gracias a su Akira (1988), basado en un manga de creación propia, tras el cual viene la película Memories(1995), codirigida con KojiMorimoto y TensaiOkamura. Años después, regresaría dirigiendo la película Steamboy (2004), una historia del steampunk más tradicional y con un presupuesto millonario.


Hayao Miyazaki
Con el estreno de La princesa Mononoke (1997) vuelve a resonar el nombre del Studio Ghibli. Con esta historia ambientada en la era Muromachi (siglos XIV a XVI), se vuelve al tema de la Naturaleza amenazada por los seres humanos. Sobrepasando todas las expectativas, la recaudación rebasa los diez mil millones de yenes, superando incluso a la norteamericana E. T.: El extraterrestre. Miyazaki, que había declarado a los medios de comunicación que ésta sería su última película, se retractará poco tiempo después de dicha afirmación.


Géneros demográficos

 

Kodomo (niño): Anime enfocado hacia el público infantil. Ejemplos: Doraemon, Hamtaro. 
 

Shōjo (chica): Anime enfocado hacia chicas como Sailor Moon, Card Captor Sakura. 
 

Shōnen (chico): Anime enfocado hacia los chicos como por ejemplo Dragon Ball Z, Saint

Seiya, Naruto. 
 

Seinen (hombre joven) Anime pensado para adolescentes y adultos jóvenes. Ejemplos: Cowboy Bebop, Outlaw Star, Gantz, GTO. 
Josei (mujer joven): Anime pensado para mujeres jóvenes. Ejemplo: Paradise Kiss. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Géneros Temáticos


Mahô shôjo:magical girl, chica-bruja o con poderes mágicos. 


Mahô shônen: igual al anterior pero con chicos. 


Bishōjo: literalmente, “joven hermosa”. 


Bishōnen: también transliterado como bishounen; literalmente, “joven hermoso. 
Mecha: robots gigantes. Ejemplo: Gigantor, Mazinger Z. 


Shōnen-ai: romance homosexual entre chicos y/o hombres. Ejemplo: Loveless. 
Shōjo-ai: romance homosexual entre chicas y/o mujeres. 


Hentai: en japonés significa pervertido, es el anime pornográfico, y el género más polémico. Ejemplos: La Blue Girl, Bible Black. 


Soft hentai: hentai pero más suave. 


Animals: kemono, humanos con rasgos de animales o viceversa, Ejemplos: Inuyasha. 
Futanari: hentai que involucra hermafroditas. 


Loli-kon : hentai que involucra menores con adultos.

 
Shota-con: niños. 


Yaoi: semejante a shonen-ai (hombre-hombre), pero con contenido más explicito. (Está dirigido a mujeres, aunque no lo parezca) 


Yuri: semejante a shojo-ai (mujer-mujer), pero con contenido más explicito. (Dirigido a hombres, pero se admite de todo ;D ) 


Super deformed: estos tienen personajes muy pequeños, como muñequitos, no como estamos acostumbrados a ver el anime. 


Ecchi: por H de hentai pronunciado en japonés, situaciones casi sexuales llevadas de un modo cómico. También denominado ero “エロ” Ejemplos: Green Green, He is my master, Girls Bravo. 


Gore: series que contienen violencia extrema. Ejemplo: Elfen Lied, blood+, etc. 
Harem (mujeres hermosas que van detrás del mismo hombre)Ejemplos: Love Hina, Negima 


Chibi (En japonés significa “pequeño”) este género es aquel en que los personajes son pequeños. (Kodomo) Ej: Doraemon 


Moé: Este género acompaña a las series en las que las mujeres (y algunos hombres) tienen algunas partes de su cuerpo dibujadas muy exageradamente.(no falla la obsesión que los japoneses tienen con los pechos y la tendencia a exagerarlos, por ejemplo, en Tenjō Tenge) 


Anime progresivo: Animación hecha con propósito de emular la original japonesa. 
Cyberpunk: subgénero de ciencia ficción enfocado hacia la alta tecnología. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Fanatismo


Otaku: En Japón podría referirse a una persona cuya afición por el Manga y el Anime es excesiva. En España se suele utilizar la palabra para decir que uno es aficionado al Manga y Anime, simplemente. 

 

Idol: Son cantantes de gran fama en Japón. Suelen ser cantantes/actrices y aprovechan su casi siempre escaso tiempo de fama para explotarse y salir en montones de anuncios, revistas o grabar singles. Sería lo equivalente en occidente a una estrella del Pop.

 

J-Pop: Así es cómo se denomina a la música Pop de Japón (Japanese-Pop). Cuando surgió el concepto, se conocía así a cualquier canción popular japonesa, aunque ya se distingue de J-Pop y J-Rock, por ejemplo. Pero si empezamos así, si en Japón se tocan todos los estilos de música, tendríamos que añadir una J a todos ellos… 

 

Akihabara: Zona de Tokio, es la zona más importante de Japón (y por tanto, del mundo) en cuanto a cultura Otaku. Es el lugar más impactante del planeta donde ir a comprar

 

Anime, Manga, videojuegos, gadgets y demás material de entretenimiento multimedia. 

Cosplay: Acción que implica disfrazarse de un personaje que tenga que ver co el mundo Otaku (o videojuegos, también). El cosplayer (la persona que se disfraza) suele interpretar también al personaje del que va disfrazado. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Escritura japonesa 

 

Kanji: Es un glosario para la escritura japonesa que contiene un único símbolo por cada palabra. Por esto, hay más de 65.000 kanjis en la lengua japonesa, es muy complicado dominar tantos. Algunos textos están ayudados del Haragana (leer abajo) para que su lectura no sea tan complicada.

 

Hiragana: Es un silabario empleado en la escritura japonesa (cada letra es una sílaba). Se compone de 46 sílabas, entre las que se encuentran además las vocales sueltas y la única consonante suelta que hay es la “n”. Se utiliza para escribir texto en japonés. Uno de sus usos puede ser en escritos para niños o ponerse encima de los Kanji en textos para jóvenes (como en el manga de Naruto). 

 

Katakana: Es un silabario empleado en la escritura japonesa (cada letra es una sílaba). La diferencia que tiene con Haragana, es su uso. Se utiliza para escribir palabras extranjeras en japonés o nombres. El nombre de Naruto debe ir escrito en Katakana, ナルト. 

 

Romaji: Es la escritura del japonés con letras romanas. Es la parte del karaoke japonés que entiendes (xD). Si escribo esto en japonés así, パソコン, estoy utilizando el Katakana, pero cuando lo escribo fonéticamente y digo “/pasokon/”, digo que lo he escrito en Romaji 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EL ANIME FUERA DE JAPON:
Asia
La animación japonesa es muy popular en Taiwán, Corea del Sur, China y el sudeste de Asia, donde la serie para niños Doraemon ha sido particularmente exitoso en Tailandia y Filipinas a principios de los noventa, al igual que Pokémon. En la televisión de Medio Oriente, con la serie de UFO Robo Grendizer.


Medio Oriente
En esta Region el anime se distribuye Mayormente Desde la versión Japonesa Con minimas ediciones como por ejemplo: En los títulos, los Nombres de los personajes y en los openings y endings, la empresa encargada de doblar los animes para el Mundo Árabe es la empresa Venus Center y los canales que los Emiten son KidsChannel (Para Israel), Spacetoon (Para el resto del medio oriente) y los canales locales de los países que conforman Medio Oriente.
Europa
El anime ha tenido radiodifusión televisiva en Europa: además de la de España, en Italia y Francia ha sufrido en el cambio de los años setenta y ochenta una "invasión pacífica". De hecho, en Francia el primer anime se transmitió en 1974, con las series Ribon no Kishi y Kimba, El León Blanco, pero la importación masiva comenzó sólo después del éxito de la serie UFO Robo Grendizer transmitida en 1978.En Italia se transmite actualmente anime por la señal de MTV.


En Alemania la programación de televisión de anime es un fenómeno bastante reciente. Las primeras series de transmisión en el oeste de Alemania fueron Speed Racer en 1971 y Capitán Futuro en 1980. Sus éxitos no eran enormes, ya que a veces eran acusados de ser demasiado violentos e inadecuados para los niños y sólo con la consiguiente transmisión de la serie La Rosa de Versalles y las de deportes Kickers y MilaSuperstar a mediados de los noventa el anime ha encontrado más espacio en la programación alemana.

 


América
Estados Unidos y Canadá
En América el anime empezó en Estados Unidos en 1961 con la película ShōnenSarutobiSasuke (bajo el nombre de MagicBoy),y después Astroboy que fue la primera serie transmitida.En ese país han sido notables tanto las ediciones a referencias culturales y el aplicamiento de censura a ciertas series por parte de algunas compañías, éstas con el objetivo de que sean aptas para todo público.Debido a esto se han lanzado muchas series en DVD bajo el sello "uncut" (sin cortes), generando muchas ganancias para los distribuidores. En Canadá, el anime ha tenido un impacto parecido al de Estados Unidos, uno de los canales que transmite anime en ese país es YTV.

 

 

América Latina
En Latinoamérica, el anime empezó a distribuirse desde 1970 empezando por Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Colombia, Venezuela, México, Uruguay, Perú,Chile, Guatemala, Ecuador, Argentina, Bolivia y República Dominicana con las series Heidi, Princesa caballero, Candy Candy y Meteoro.Les seguirían Kimba, El León Blanco, Mazinger Z,en los 80s.
Muchas de estas series eran transmitidas en la televisión abierta de muchos países latinoamericanos.
Anime-manía: A partir de 1990 el anime empezó a tomar mucha popularidad con Robotech, Saint Seiya, Sailor Moon, Las guerreras mágicas, Ranma 1/2, así como las sagas de DragonBall y más tarde Detective Conan, NeonGenesisEvangelion, Pokémon, Digimon, Sonic X, Card Captor Sakura, Blue Seed, Yu-Gi-Oh, Samurai X, Cowboy Bebop, InuYasha, Naruto, OnePiece, Death Note, Bleach, Black cat, Vandread Inazuma Eleven, Hamtaro, FullmetalAlchemist, HungryHeart y muchas más que se estrenaron. Los canales de cable (internacionales) distribuidores en esa época eran MagicKids, Locomotion, Fox Kids,Cartoon Network y Animax, así como canales de señal abierta en cada país.


Distribuidoras: En la actualidad los distribuidores de anime para América Latina son Televix, Comarex (Distribuye actualmente series propiedad de TMS Entertainment), Ledafilms (Distribuye principalmente series propiedad de Enoki Films), AlebrijeEntertainment (Distribuye los animes de ToeiAnimation que además posee la biblioteca de series de la extinta Cloverway), y Rose Entertainment (que desde el 2012 distribuye parte del catálogo de series de Viz Media).
Australia y Nueva Zelanda
En la última década Australia y Nueva Zelanda también se han convertido en grandes importadores de animación japonesa, como lo demuestra las actividades de la editorial Home Video MadmanEntertainmenty el canal Animax en la telefonía móvil.


África
La propaganda del anime en África es una historia reciente. Con excepción de la edición en árabe de UFO Robo Grendizer, que se transmitió con éxito en Egipto a comienzos de los años ochenta, la animación japonesa ha encontrado espacio en el mercado en el continente africano sólo a partir del 2000, en particular en Sudáfrica,y el canal Animax en la telefonía móvil. 
                   


Mucha gente cree que las personas que les apaciona el anime y el manga piensa que son "anti sociales" pero no es cierto, tambien muchos los describen como frikis.

Mucha gente considera como insulto esa palabra así que prefieren el término "otaku" si alguien te llama friki tú ni caso, esas personas no aceptan como eres pero si tú eres feliz no importa. Si te gusta Japón adelante: la mayoría del sueño otaku es viajar a Japón por ser el lugar de nacimiento del anime y el manga además de por sus tantas calles pobladas con gente disfrazada de personajes anime, si te gusta mucho el anime realmente apreciarías con todo el corazón que te gustara Japón.

 

       BIENVENIDO

  • Facebook Black Round
  • Instagram Black Round
  • Twitter Black Round
  • Vimeo Black Round
bottom of page